Pese a los feriados nacionales recientemente incorporados al
calendario, la cantidad de días no laborables en Argentina –por feriados y
vacaciones-, para empleados con una antigüedad inferior a los cinco años en una
empresa, está aún lejos de alcanzar el nivel de los países que establecen los
períodos mínimos legales más largos. Estas naciones, en general, poseen altos
niveles de ingresos distribuidos equitativamente, elevadas inversiones en
educación y una población con una prolongada esperanza de vida.
La existencia de cierta correlación, a partir de elevados niveles
de ingreso, entre esos indicadores de desarrollo y el tiempo de descanso de sus
trabajadores no implica necesariamente una relación de causalidad. Sin embargo,
ese vínculo revela la presencia de estructuras productivas eficientes y una
distribución equitativa de la riqueza, donde los diferenciales de productividad
son explicados por el alto grado de
desarrollo de sus industrias.
Indicadores de desarrollo
País
|
Días no laborables por año
|
Ingreso per cápita (PPA, dólares)
|
Desigualdad (coef. Gini)**
|
Gasto en educación (% de PBI)
|
Esperanza de vida
|
|||
Total
|
Vacaciones*
|
Feriados
|
||||||
1
|
Austria
|
48
|
35
|
13
|
41.600
|
0,26
|
5,4%
|
79,8
|
2
|
Suecia
|
46
|
35
|
11
|
39.000
|
0,23
|
6,7%
|
81,1
|
3
|
Francia
|
45
|
35
|
10
|
33.300
|
0,33
|
5,6%
|
81,2
|
4
|
Alemania
|
44
|
34
|
10
|
35.900
|
0,27
|
4,4%
|
80,1
|
5
|
Perú
|
44
|
30
|
14
|
9.200
|
0,50
|
2,7%
|
72,4
|
6
|
España
|
42
|
28
|
14
|
29.500
|
0,32
|
4,4%
|
81,2
|
7
|
Brasil
|
41
|
30
|
11
|
10.900
|
0,57
|
5,2%
|
72,5
|
8
|
Finlandia
|
40
|
30
|
10
|
35.300
|
0,27
|
5,4%
|
79,3
|
9
|
Noruega
|
39
|
29
|
10
|
59.100
|
0,25
|
6,7%
|
80,2
|
10
|
Holanda
|
38
|
30
|
8
|
40.500
|
0,31
|
5,5%
|
79,7
|
11
|
Suiza
|
37
|
28
|
9
|
42.900
|
0,34
|
5,3%
|
81,1
|
Promedio
|
42
|
31
|
11
|
34.173
|
0,33
|
5,2%
|
79
|
|
Argentina
|
33
|
14
|
19
|
17.700
|
0,46
|
4,9%
|
77
|
Fuentes: Mercer, Wikipedia y CIA.
*Mínimos legales
para empleados con una antigüedad menor a los cinco años en una misma compañía,
días corridos.
**Es un valor
entre 0 y 1; 0 indica la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y
1 se corresponde con la perfecta desigualdad (un individuo posee todos los
ingresos y los demás ninguno).
Entre los países con más cantidad de días no laborables, los
únicos que escapan al patrón señalado son Perú y Brasil, que
poseen algunos indicadores precarios respecto a su grado de desarrollo, sobre
todo en lo referente al nivel de desigualdad en la distribución de su ingreso.
Si bien en ambos casos se trata de economías con un ritmo reciente de
crecimiento muy dinámico, los elevados niveles de informalidad y de autoempleo
reducen la posibilidad de cumplir con los períodos mínimos de descanso laboral
obligatorios por ley.
El impacto de la extensión de los feriados
En una visión de corto plazo, extender la cantidad de feriados es
controvertido respecto de su efecto directo sobre la capacidad productiva de
una economía. Por una parte, estimula las actividades vinculadas a la cultura,
al esparcimiento y al turismo y, por otra parte, retrasa la producción física
de la mayoría del resto de los sectores del país.
No obstante, el impacto de la medida opera a través de más
canales. En primer lugar, en el marco de una sensible puja distributiva, la
extensión de los días no laborables implica una redistribución de la renta
nacional a favor de los trabajadores, permitiendo una retribución al incremento
de la productividad laboral lograda en los últimos años.
En la medida en que se intensifique el estímulo a los empresarios
industriales, asociado a sus inversiones, a través de políticas de incentivo
tanto sectoriales como generales, debería minimizarse la pérdida de
competitividad provocada por la extensión de los días no laborales –los siete días feriados agregados por los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner, redujeron el tiempo
laboral anual en sólo un 2,7%-.
Por otra parte, la extensión de los días no laborables, mediante la
restauración de los feriados por Carnaval, eliminados por la última dictadura,
y el establecimiento de feriados como los del Día de la Memoria y de la Soberanía Nacional
reivindica la memoria histórica y fortalece el patrimonio cultural.
La ampliación de los feriados también constituye una medida equitativa
entre los asalariados. Evita la marginación que sufren los trabajadores no
formalizados y, asimismo, es más igualitaria entre los trabajadores formales de
diferentes niveles de antigüedad en las empresas –la legislación nacional
establece, para quienes hayan trabajado
continuamente en una misma empresa, dos semanas de vacaciones desde un año
hasta cinco años de antigüedad, tres semanas entre cinco y quince años, cuatro
semanas entre 15 y 20 años y cinco semanas para los que hayan sido empleados
por más de 20 años -.
Además, bajo la actual estructura de la economía global, en donde
trabajan cada vez más miembros del núcleo familiar, a diferencia de una
política de incremento de los días vacacionales, sortea los problemas de
coordinación entre las agendas de los días ociosos de sus integrantes. A su
vez, los feriados, al ser períodos relativamente reducidos de tiempo,
desincentivan la salida del país de los turistas, que, en general, tienden a
priorizar la cercanía de los centros recreativos.
Por último, el hecho de establecer feriados en épocas de altas
temperaturas también estimula la actividad turística. En consecuencia, a través
de la política de extensión del tiempo de descanso de los trabajadores y con un
consumo interno en crecimiento, se ha logrado maximizar y alcanzar récords de
turismo en el país en los últimos fin de semana largos.
El camino al desarrollo
Nuestro país soportó las consecuencias de la flexibilización
laboral aplicada durante los años noventa, que formó parte esencial de las
políticas que condujeron a la más grave crisis económica y social de la
historia nacional. Evidentemente, ése no era el camino hacia el desarrollo.
Argentina está en un proceso de reindustrialización orientado a
generar un entramado PYME de capitales nacionales más denso y dinámico inserto
en la recuperación de las cadenas de valor (textil e indumentaria, manufacturas
del cuero, metalúrgica y metalmecánica, madera
y muebles, entre otras), aprovechando especialmente aquellas donde el país
cuenta con ventajas comparativas, generadas principalmente por la enorme
productividad de la tierra.
En tanto, el reconocimiento internacional a la calidad de los
diseñadores nacionales y la floreciente capacidad industrial en áreas de alto
conocimiento tecnológico también contribuyen a convalidar el actual modelo. El desarrollo
de las industrias de la moda, del software y de la biotecnología son
importantes ejemplos en este sentido. Por otra parte, a través de una empresa
estatal, como el INVAP, Argentina exporta reactores nucleares, satélites y
equipamiento médico al mundo. También hay importantes desarrollos en micro y
nanotecnología, bajo el soporte de instituciones como el Instituto Nacional de
Tecnología Industrial, la Fundación Argentina de Nanotecnología, el
Instituto de Investigaciones Físico-Químicas, Teóricas y Aplicadas de la Universidad Nacional
de La Plata, la
Comisión Nacional de Energía Atómica y el Laboratorio de
Electroquímica Molecular de la Universidad de Buenos Aires.
En las estructuras productivas de los países, donde sus ciudadanos
poseen más tiempo de esparcimiento, educación y posibilidad de acceso a bienes
culturales, predominan conglomerados productivos de alto desarrollo industrial.
En la medida en que se reduzca la brecha tecnológica que separa a Argentina de esas
naciones, mejores serán las condiciones de vida en el país. La reivindicación
de los derechos de los trabajadores y la reindustrialización nacional deben ser
procesos simultáneos, donde la clave es el desarrollo de las capacidades
productivas tanto materiales como intelectuales.